




Congreso organizado por el Centro Nacional de Bienestar (CNB) y con la colaboración de entidades públicas y privadas lideres en el sector.
1er CONGRESO CIENCIA y MINDFULNESS
20, 21 y 22 de Octubre de 2023

Congreso organizado por el Centro Nacional de Bienestar (CNB) y con la colaboración de entidades públicas y privadas lideres en el sector.
1er CONGRESO CIENCIA y MINDFULNESS
20, 21 y 22 de Octubre de 2023

Asoc. Fibromialgia Sevilla
Ayudamos a comprender y aceptar la enfermedad.
Potenciamos la investigación.
Cuenta atrás para comenzar el
1er Congreso CIENCIA y MINDFULNESS
20, 21 y 22
de Octubre de 2023
- 00Días
- 00Horas
- 00Min.

Síguenos en Facebook e Instagram @congresocienciaymindfulness
EXPERIENCIAS
Mesa redonda sobre experiencias profesionales significativas
PONENCIAS
Investigaciones científicas y exposiciones teóricas
TALLERES
Conoce nuevas prácticas innovadoras de Mindfulness
Información General
NOSOTROS
El Centro Nacional de Bienestar (CNB), fundado en 2008, conforma un espacio de investigación multidisciplinar situado en la ciudad de Sevilla. Se trata de una de las primeras entidades españolas especializadas en promover la investigación y divulgación de hábitos de vida saludables.
NUESTRA LABOR
La labor del Centro Nacional de Bienestarse centra en investigar sobre cómo los hábitos de vida saludables pueden mejorar la calidad de vida de la población.
DESARROLLO
La actividad del Centro Nacional de Bienestar se desarrolla en colaboración con entidades públicas y privadas, como la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla, la Universidad Juan Carlos I, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y el Instituto Nacional del Método Pilates.
INVESTIGACIÓN
Nuestras investigaciones a cerca de “Hábitos de Vida Saludable” se realizan en colaboración con prestigiosas entidades públicas y privadas.
EVENTOS
El CNB organiza Congresos, Jornadas y Formaciones con el fin de divulgar los resultados de investigaciones desarrolladas en el propio centro y en otras entidades colaboradoras.
FORMACIÓN
El CNB organiza, desarrolla y promueve formaciones destinadas tanto a Profesionales, cuya labor se encuentra relacionada con los hábitos de vida saludables, como a los Ciudadanos interesados en mejorar su propia calidad de vida
Entidades Colaboradoras

Dirección y Organización
El 1er Congreso Ciencia y Mindfulness que se celebrará en Sevilla los próximos dias 20, 21 y 22 de Octubre de 2023,está siendo organizado por un conjunto de entidades públicas y privadas lideradas por la dirección del Centro Nacional de Bienestar (CNB).
El Centro Nacional de Bienestar (CNB) fue fundado en 2008. Se trata de una de las primeras entidades españolas especializadas exclusivamente en promover la investigación y divulgación de hábitos de vida saludables.
La actividad del Centro Nacional de Bienestar (CNB) se desarrolla en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla, la Universidad Juan Carlos I, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y el Instituto Nacional del Método Pilates.
Objetivos
1. Dar a conocer
Dar a conocer las últimas investigaciones realizadas en el campo del Mindfulness en España.
2. Exponer experiencias
Exponer experiencias profesionales basadas en la Atención Plena con resultados significativos para la comunidad.
3. Mostrar
Mostrar sesiones de Mindfulness que utilice una didáctica innovadora.
4. Ofrecer
Ofrecer un espacio en el que profesionales del Mindfulness compartan vivencias y proyectos.
5. Apoyar
Apoyar la investigación realizada por el Centro Nacional de Bienestar y el Instituto Nacional del Método Pilates sobre “Mejora en la calidad de vida de pacientes con fibromialgia a través de hábitos de vida saludables”

PONENTES

Dr. D. Guillermo López Lluch
Catedrático en el Área de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Actualmente desarrolla su labor en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Más de 80 publicaciones en revistas científicas internacionales.

Dra. Dña. Isabel Martín Monzón
Neuropsicóloga y doctora en Psicobiología por la Universidad de Sevilla. Profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla.
Especializada en el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria, evaluación y rehabilitación en el daño cerebral adquirido.

Dr. D. David Alvear
Profesor Adjunto en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Investigador especializado en el área de mindfulness y ciencias contemplativas.
Psicoterapeuta. Profesor de meditación y formador de Instructores en mindfulness. Co-creador del Programa EBC (programaebc.com).
Co-Autor de los libros Psicología positiva contemplativa y La ciencia de la virtud, y autor del libro Mindfulness en positivo.

Dra. Dña. Amapola Povedano
Doctora en Psicología Social, investigadora y profesora en el área de Psicología Social de la Univesidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Su interés investigador se centra en el estudio del ajuste psicosocial durante la adolescencia analizando variables comunitarias, familiares, escolares e individuales y especialmente variables de desarrollo positivo.

Dr. D. Manuel A. Vázquez Medel
Escritor y Catedrático de Literatura y Comunicación en la Universidad de Sevilla.
Director de la Cátedra RTV-US en contenidos culturales y creatividad y del G. de Inv. en Teoría y Tecnología de la Comunicación.
Autor de treinta libros y doscientas aportaciones científicas.

Dr. D. Emilio Durán García
Profesor Titular del área de Psicobiología de la Universidad de Sevilla.
Su investigación se centra en el estudio de las bases neurales de procesos cognitivos importantes para la supervivencia del individuo como el aprendizaje, la memoria, la emoción o el dolor.

Dra. Dña. Silvia Solé Cases
Profesora del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Coordinadora del Doble Grado de Fisioterapia-CAFE.
Profesora del Posgrado de Mindfulness en la Relación de Ayuda de la Universidad de Lleida.
Descarga su tesis doctoral «Corrección del estrés emocional a través del Mindfulness: aplicaciones en la lesión deportiva».

D. Stuart McNicholls
Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Vigo.
Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa.
Profesor Acreditado de Mindful Schools y del Mindfulness in Schools Project.

Dra. Dña. Emma Ribas
Doctora en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat Ramon Llull y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual.
Especialista en Mindfulness (Programa MBSR- Universidad Massachusetts).
Autora del libro Mindfulsex.

Dr. D. José M. Castro Beirás
Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Experto en intervenciones clínicas educacionales basadas en Mindfullness REBAP internacional.

Dr. D. Bruno Moioli
Doctor en psicología y psicoterapeuta. Responsable programa Afrontamiento Psicologico en la Asociación de Fibromialgia de Sevilla (AFIBROSE).
Conferenciante y divulgador. Dirige el mayor evento en crecimiento personal del Sur de España, Un Paso Adelante.
Autor entre otros de «Fibromialgia, el reto se supera: Evidencias, experiencias y medios para el afrontamiento» Ed. Desclée de brouwer, 2013.

Dña. Carmen Santamaría
Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto. Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza y Máster en Mediación y Gestión de Conflictos por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Asesora de educación, colabora con diferentes organismos públicos y privados impartiendo charlas, conferencias y talleres.
Su carrera profesional y personal se funden a través de la divulgación y enseñanza del Mindfulness.

Dña. Isabel Rizo Frejo
Formada en Biología y Educación física, instructora y formadora de instructores de Método Pilates desde hace 20 años.
Coordinadora de numerosas investigaciones relacionadas con los hábitos de vida saludables.
Actualmente ejerce su labor como Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates.

Dr. D. Ramón Rosaleny Castell
Docente e investigador de Trabajo Social en el área de bienestar social y especializado en ciencias y prácticas contemplativas en la Universitat de Valencia.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universitat de València. Máster en Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra.
Instructor de Mindfulness y del Entrenamiento en Bienestar basado en prácticas Contemplativas (EBC).
Creador de la primera formación oficial on-line de Mindfulness para profesionales de ayuda.

D. Alejandro Moreno Durán
Instructor acreditado Mindfulness MBSR Certificado por el IMTA (International Mindfulness Teachers Association) Acreditado Mindful Schools (EE.UU) Instructor Protocolo MBCL (Mindfulness Based Compasionate Living)
Impartiendo programas MBSR, MBCL y Mindful Schools desde 2012 a diversos colectivos.
Realizando, con la supervisión del Dr. Javier García Campayo, estudio en la Prisión de Huelva sobre aumento de empatía y disminución agresividad en población penitenciaria.

Dra. Dña. Nesrin Karavar
Profesora de Literatura turca contemporánea y de lengua turca en la Universidad de Barcelona y en el Máster del Mundo Árabe e Islámico de la misma universidad.
Doctora por la Universitat de Barcelona en Simbolismo y comunicación no-verbal en la danza sema de Mevlânâ Celâleddin Rumi.
Investigadora postdoctoral en la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas y ADHUC, Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat, Universidad de Barcelona.
En 2024 de febrero se publicará su libro Rumi, más allá de las palabras en Ediciones La Llave, Barcelona.

Dña. Yolanda Artero
Presidenta de la sección de Psicologia Coaching del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya. Máster en Mediación Terapéutica Corporal por la Universidad de Barcelona. Experta en Psicología Coaching por el COPC.

D. Pablo Navarrete Saro
Presidente de la Asociación Europea de Mindfulness.
Presidente de la Fundación Pharos (2008-2018) para el tratamiento de las adicciones.
Comenzó practicando Soto Zen hace 23 años con el objetivo de lograr una práctica ecléctica.
Formado con Mario Carrillo, Fernando A. de Torrijos y Geshe Lobsang Dakpa.
Desde 2010 imparte cursos de meditación para adictos, así como para profesionales de la adicción o del Mindfulness.

Dr. D. Luca Pantina
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Máster en Arte: Idea y Producción. Considera el proceso creativo como una forma de meditación. Artista visual.
Su búsqueda artística está orientada hacia las filosofías de Extremo Oriente, con particular interés por el budismo zen y la práctica de la meditación.
Descarga su tesis doctoral «El arte como forma de meditación: un viaje espiritual desde la experimentación gráfica»
www.lucapantina.it

Dra. Dña. Mª Reyes Díaz
Médico de familia y experta en Mindfulness en Contextos de Salud por la Universidad Complutense de Madrid con mención de excelencia.
Colaboradora de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Dr. D. Pablo Caballero
Profesor del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla.
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del deporte (Universidad de Granada). Doctor mención europea en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Pablo de Olavide).
Director y profesor del master “Gestión y dinamización de actividades de turismo activo en el medio natural” (Universidad Pablo de Olavide
Especialista en programas de desarrollo positivo a través de la actividad física, especialmente de las actividades en la naturaleza.

EVENTO REALIZADO
En beneficio de de la Asociación de FIBROMIALGIA de Sevilla
Ayudamos a comprender y aceptar la enfermedad.
Potenciamos la investigación.
#Fibromialgia #Sindromefatigacronica #disorganic #sqm
Síguenos en Facebook e Instagram @congresocienciaymindfulness
PROGRAMACIÓN
Viernes,
20 de Octubre del 2023
16:30-17:00 | Entrega acreditaciones
17:00-17:15 | Acto de apertura
17:30-17:55 | Ponencia. Dr. D. Guillermo López Lluch
18:00-18:25 | Ponencia. Dr. D. Manuel A. Vázquez Medel
18:30-18:55 | Cambio de espacio
19:00-19:45 | Taller. D. Alejandro Moreno Durán/Dña. Isabel Rizo
20:00 | Reunión grupal y cierre del primer día
Sábado,
21 de Octubre del 2023
09:00-09:25 | Ponencia. Dr. D. Luca Pantina
09:30-09:55 | Ponencia. Dr. D. David Alvear
10:00-10:10 | Descanso
10:15-10:40 | Ponencia. Dña. Carmen Santamaría
10:45-11:10 | Ponencia. Dr. D. Ramón Rosaleny Castell
11:15-11:40 | Descanso
11:45-12:10 | Ponencia. Dra. Dña. Amapola Povedano
12:15-12:40 | Ponencia. D. Pablo Navarrete
12:45-12:55 | Descanso
13:00-13:25 | Ponencia. Dra. Dña. Silvia Solé Cases
13:30-13:55 | Ponencia. Dra. Dña. Isabel Martín y Dr. D. Emilio Durán
14:00-15:55 | Almuerzo
16:00-16:45 | Talleres. Stuart McNicholls / Luca Pantina
17:00-17:45 | Talleres. Pablo Caballero / Emma Ribas
18:00-18:45 | Talleres. Ramón Rosaleny / Pablo Navarrete
19:50-20:00 | Reunión grupal y cierre del segundo día
21:30-23:00 | CENA BENÉFICA
Domingo,
22 de Octubre del 2023
09:00-09:25 | Ponencia. Dña. Yolanda Artero
09:30-09:55 | Ponencia. Dra. Dña. Mª Reyes Díaz Ostos
10:00-10:25 | Ponencia. Dra. Dña. Nesrin Karavar
10:30-10:55 | Descanso
11:00-11:25 | Ponencia. Dr. D. José Manuel Castro
11:30-11:55 | Ponencia. Dr. D. Bruno Moioli
12:00-12:25 | Cambio de espacio
12:30-13:15 | Talleres. Dr. D. Bruno Moioli / Yolanda Artero
13:30-14:00 | Reunión grupal y entrega diplomas
PONENCIAS CIENTÍFICAS
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y EXPOSICIONES TEÓRICAS
Ponente
Dr. D. Guillermo López Lluch
Curriculum
Catedrático en el Área de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigador en el campo del metabolismo y los sistemas antioxidantes endógenos durante el envejecimiento. Actualmente desarrolla su labor en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Más de 80 publicaciones en revistas científicas internacionales.
Síntesis
Los hábitos de vida condicionan la fisiología general de nuestro organismo y, por tanto, la salud.
Muchas de las enfermedades crónicas que sufrimos actualmente están relacionadas con actitudes estresantes, dietas desequilibradas y factores medioambientales perniciosos. Contra ello, una vida más activa y positiva y la eliminación de los factores estresantes mejora la calidad de vida y la respuesta fisiológica mediante factores biológicos internos.
La manera de afrontar la vida, importa, incluso biológicamente afectando a factores proinflamatorios, hormonales, de respuesta al estrés que condicionan la evolución de los procesos degenerativos asociados al envejecimiento.
Ponente
Dr. D. Manuel Ángel Vázquez Medel
Curriculum
Escritor y Catedrático de Literatura y Comunicación en la Univ. de Sevilla.
Director de la Cátedra RTV-US en contenidos culturales y creatividad y del G. de Inv. en Teoría y Tecnología de la Comunicación.
Autor de treinta libros y doscientas aportaciones científicas.
Síntesis
Dra. Dña. Isabel Martín Monzón
Dr. D. Emilio Durán García
Curriculum
Dña. Isabel Martín es neuropsicóloga y doctora en Psicobiología por la Universidad de Sevilla. Profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla.
D. Emilio Durán es profesor titular del área de Psicobiología de la Universidad de Sevilla.
Su investigación se centra en el estudio de las bases neurales de procesos cognitivos importantes para la supervivencia del individuo como el aprendizaje, la memoria, la emoción o el dolor.
Síntesis
En la última década ha progresado rápidamente la técnica del Mindfulness en la sociedad occidental. Sin embargo, falta una comprensión unificada de los mecanismos cerebrales involucrados en las funciones relacionadas con la Atención plena. Los ponentes aportará su visión neurocientífica sobre procesos de neuroplasticidad subyacentes, así como de activación de redes y estructuras cerebrales tras la práctica.
Ponente
Dra. Dña. Nesrin Karavar
Curriculum
Profesora de Literatura turca contemporánea y de lengua turca en la Universidad de Barcelona y en el Máster del Mundo Árabe e Islámico de la misma universidad.
Doctora por la Universitat de Barcelona en Simbolismo y comunicación no-verbal en la danza sema de Mevlânâ Celâleddin Rumi.
Investigadora postdoctoral en la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas y ADHUC, Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat, Universidad de Barcelona.
En 2024 de febrero se publicará su libro Rumi, más allá de las palabras en Ediciones La Llave, Barcelona
Síntesis
Mevlâna Celâleddin Rumi (1207-1273) fue el maestro de una original tradición mística que emplea la poesía, la danza y la música para alcanzar un estado extático donde la comunicación del hombre con la divinidad es posible y tiene un efecto transformador de la vida. Es uno de los primeros referentes filosóficos en la historia de la danza del sama, la practica distintiva de los llamados derviches giróvagos, cuya tradición de danza se remonta hasta el siglo XIII y ha llegado hasta nuestros días.
Dice Rumi: “En alguna ocasión no había cuerpo, estaba lleno de alma.” La aproximación neurobiológica al sufismo utilizando la terminología metafórica de Ken Wilber, seria “intentar adaptar el mapa del pasado”. Abraham Maslow, quien cambió muchos tabúes científicos de la psicológica moderna pregunta en este sentido: “¿No hemos investigado ya qué pasa en el nivel subconsciente del ser humano? Según nuestra capacidad ¿no ha llegado el tiempo de investigar qué pasa en los niveles superiores del ser humano?” En cuanto a la psicología sufí dice S. Hossein Nasr: “Debe recordarse que el sufismo contiene un método completo de curar las enfermedades del alma y de hecho tiene éxito allí donde tantos métodos psiquiátricos y psicoanalíticos modernos, con todas sus extravagantes pretensiones, fallan”.
El sufismo, como práctica mística en el islam, acepta el desconsuelo de la lejanía de Dios y el dolor interior que ello produce como una realidad que sobrepasa el umbral de la sensibilidad normal. Procesa este sufrimiento y lo utiliza para alcanzar un nivel superior de perfeccionamiento espiritual. Hay que tener bien presente que los derviches miran al dolor en forma positiva, como si se tratara de una luz proveniente de Dios. Por eso, precisamente, lo reciben con valentía e incluso con alegría. Hay una invocación tradicional que dice así: “¡Dios, aumenta mi dolor!”. Para Rumi y sus seguidores y discípulos, el dolor interior constituye una manera de vivir, sabiendo que de lo que se trata es de transformarlo en una alegría radical e incomparable a todo placer.
Ponente
Dña. Silvia Solé Cases
Curriculum
Fisioterapeuta por la Universidad Autónoma de Barcelona (96-99). Máster en Deporte Sostenible y Bienestar. Inefc Lleida (2010). Doctorado por la Universidad de Lleida (2015). Profesora del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Lleida (2010-actualidad). Coordinadora del Doble Grado de Fisioterapia-CAFE. Profesora del Posgrado de Mindfulness en la Relación de Ayuda de la Universidad de Lleida y autora de diversas comunicaciones en congresos y artículos sobre Mindfulness.
Síntesis
El uso de Mindfulness en el ámbito deportivo se ha centrado tradicionalmente en la mejora del rendimiento y resultados de los atletas. Sin embargo, ya desde hace tiempo se sabe de la conexión de ciertas variables emocionales con la vulnerabilidad de los deportistas para sufrir lesiones. Variables como el estrés, la ansiedad o la falta de concentración que mejoran con la práctica de Mindfulness.
En este trabajo se realiza un análisis sobre el estado actual del uso de la Atención Plena en el deporte, su uso potencial en la prevención de la lesión deportiva y una intervención con un deportista lesionado.
Ponente
Dr. D. Luca Pantina
Curriculum
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Máster en Arte: Idea y Producción. Considera el proceso creativo como una forma de meditación. Artista visual.
Su búsqueda artística está orientada hacia las filosofías de Extremo Oriente, con particular interés por el budismo zen y la práctica de la meditación.
Síntesis
Una observación atenta de la escena artística contemporánea, desvela varias prácticas creativas de carácter contemplativo, que permitirían llevar a cabo una visión del arte desde una perspectiva espiritual.
Muchos artistas confirman el valor que ofrecen las prácticas budistas extremo-orientales para fomentar los momentos de creatividad. En ellas, la atención plena juega un papel clave: la creación plena –como la he definido- se manifiesta como una meditación activa.
Existen varios puntos de unión entre mindfulness y creatividad. Estudios científicos prueban la existencia de diversos conceptos que unen la práctica de la atención plena con la actividad artística, como son la liberación, la capacidad de trascender, la innovación, la imaginación, etc.
En definitiva, la práctica del mindfulness resulta muy útil para ayudar al desarrollo de la capacidad creativa del ser humano.
Ponente
Dr. D. Bruno Moioli
Curriculum
Doctor en Psicología y Psicoterapeuta. 17 años como responsable del programa de Afrontamiento Psicológico de la fibromialgia en la Asociación de fibromialgia de Sevilla (Afibrose).
Autor entre otros de «Fibromialgia, el reto se supera: Evidencias, experiencias y medios para el afrontamiento«.
Síntesis
Exposición motivadora y emocionante donde se transmitirán las fortalezas y evidencias del abordaje del dolor mediante mindfulness según la propia experiencia del ponente en personas con Fibromialgia.
Ponente
Dr. D. David Alvear
Curriculum
Profesor Adjunto en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Investigador especializado en el área de mindfulness y ciencias contemplativas.
Psicoterapeuta. Profesor de meditación y formador de Instructores en mindfulness. Co-creador del Programa EBC (programaebc.com).
Co-Autor de los libros Psicología positiva contemplativa y La ciencia de la virtud, y autor del libro Mindfulness en positivo.
Síntesis
Partimos de la premisa de que las mentes humanas están compuestas por lo que diferentes autores denominan como subpersonalidades, voces, partes internas, posiciones del yo (I-positions), multiplicidad del self o mentalidades sociales basadas en arquetipos.
En la actualidad, en las ciencias sociales, existen múltiples abordajes de intervención basados en la multiplicidad del yo.
En esta ponencia se integrará la multiplicidad del self desde su vertiente más contemplativa.
Ponente
Dr. D. Ramón Rosaleny Castell.
Curriculum
Trabajador social y doctorando en Bienestar Social en la Universitat de València. Máster en Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra.
Instructor en Mindfulness y posgrado de Especialización en Supervisión, Orientación y Coaching.
Trabajador social y educador en familias, infancia y adolescencias en organizaciones de Valencia y Navarra. Formación a grupos de profesionales de ayuda y personas en riesgo de exclusión social. Creador de la primera formación oficial on-line de Mindfulness para profesionales de ayuda.
Síntesis
La perspectiva dominante sobre la investigación y la aplicación de Mindfulness se ha centrado en la reducción del sufrimiento (estrés, ansiedad, depresión, etc.).
Actualmente, diferentes autores están desarrollando propuestas pedagógicas en la enseñanza de Mindfulness que tienen como centro la promoción de fortalezas y un enfoque centrado en el bienestar.
Entre estas, se encuentra el Entrenamiento en Bienestar basado en prácticas Contemplativas (EBC). Se presenta la fundamentación y efectos de este programa que se ha implementado en casi un centenar de profesionales del Trabajo Social del estado español durante la pandemia por Covid-19.
Se señalan los principales resultados, conclusiones y algunas posibles implicaciones para el futuro de la investigación y aplicación de las intervenciones basadas en Mindfulness para la promoción del bienestar.
Ponente
Dra. Dña. Amapola Povedano Díaz
Curriculum
Doctora en Psicología Social, investigadora y profesora en el área de Psicología Social de la UPO. Su interés investigador se centra en el estudio del ajuste psicosocial durante la adolescencia analizando variables comunitarias, familiares, escolares e individuales y especialmente variables de desarrollo positivo. Practica meditación desde hace 15 años.
Síntesis
En los últimos años la práctica de la atención plena se ha convertido en muy popular.
Muchas personas han encontrado en esta mirada hacia el interior una fuente de paz y una forma de concentrarse y combatir el estrés de nuestra acelerada vida. Sin embargo, algunas voces críticas indican que esta gran herramienta podría convertirse en un arma que responsabiliza de forma individual a las personas sobre su propio bienestar y felicidad, evitando las causas contextuales de sufrimiento y favoreciendo un mercado laboral hipercapitalista e individualista.
Las prácticas de atención plena deben ir acompañadas de la ética y la compasión para que cumplan su función de desarrollo completo de los seres humanos, ya sean desarrolladas de forma individual, en la escuela o en la empresa.
Cualquier duda, contáctanos
Más información e inscripciónes en info@centronacionalbienestar.es
o en el teléfono 622 407 937.
EXPERIENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES
MESA REDONDA SOBRE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Ponente
Dr. D. Jose Manuel Castro Beirás.
Curriculum
Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Ramon y Cajal. Experto en intervenciones clínicas educacionales basadas en Mindfullness REBAP internacional.
Síntesis
Durante esta ponencia, el Dr. Castro Beiras expondrá su experiencia utilizando Mindfulness como terapia con el objetivo de mejorar la calidad y expectativa de vida de pacientes oncológicos tratados con quimioterapia, radioterapia y cirugía.
Ponente
Dña. Carmen Santamaría.
Curriculum
Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto. Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza y Máster en Mediación y Gestión de Conflictos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Asesora de educación, colabora con diferentes organismos públicos y privados impartiendo charlas, conferencias y talleres. Carrera profesional y personal se funden a través de la divulgación y enseñanza del Mindfulness.
Síntesis
Debido a la preocupación del equipo profesional de la Fundación Lantegi Batuak por la salud y el futuro de este colectivo, nace el programa que se encuentra en su 5ª edición y que lo han recibido ya unas de 90 personas.
Se consideró que el Mindfulness podría mejorar algunos de los síntomas psicológicos derivados del envejecimiento precoz que presentan. Los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos recogidos y observados desde sus comienzos, demuestran que este programa ayuda a paliar y mejorar algunos de estos síntomas.
Ponente
D. Pablo Navarrete Saro.
Curriculum
Comenzó practicando Soto Zen hace 23 años con el objetivo de lograr una práctica ecléctica. Formado con Mario Carrillo, Fernando A. de Torrijos y Geshe Lobsang Dakpa.
Desde 2010 imparte cursos de meditación para adictos, así como para profesionales de la adicción o del Mindfulness. En la actualidad preside la Asociación Europea de Mindfulness con la que ayuda a los más necesitados.
Síntesis
El adicto vive en Piloto Automático. Empezó a consumir por muchas razones, y al final, consume porque no puede parar, y cuando lo hace se siente triste, solo, vacío y diferente.
La enfermedad de la adicción se caracteriza por el consumo de sustancias o repetición de conductas adictivas; la obsesión, la compulsión y el egocentrismo son el eje de la enfermedad.
Con la práctica del Mindfulness, el adicto consigue observar su enfermedad en toda su amplitud, y así poder surfear el ansia de repetir los mismos patrones de conducta que le llevaron al borde de la locura, la ruina y casi la muerte.
Ponente
Dra. Dña. María de los Reyes Díaz Ostos.
Curriculum
Médico de familia. Experta en Mindfulness en Contextos de Salud por la Universidad Complutense de Madrid con mención de excelencia. Colaboradora de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Imparte cursos a sanitarios de Atención Primaria con el objetivo de dar a conocer el Mindfulness entre sus colegas de profesión.
Síntesis
En un programa docente desarrollado entre la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se abordó el Dolor crónico no oncológico desde la perspectiva de un abordaje integral de la persona.
El curso se impartió online entre un itinerario médico y otro para diferentes profesionales de Atención Primaria. En la unidad 6 se abordó el tratamiento no farmacológico y, se enfatizó en el Mindfulness, recibiendo una respuesta muy favorable a esta herramienta-habilidad que todo ser humano posee.
El objetivo de esta ponencia es movilizar a la Administración Pública a desarrollar programas de Mindfulness en los Centros de Salud.
Ponente
Dña. Yolanda Artero Rodríguez
Curriculum
Psicóloga Coach nº 06630 (Colegio Oficial de Psicologia de Cataluña). Máster en Mediación Terapéutica Corporal por la Universidad de Barcelona.
Instructora de Mindfulness (REBAP). Instructora de Yoga para adultos, infancia y embarazo consciente por AEKY y KRI.
Emprendedora y creadora de Escola ConCiencia siendo su proyecto más entrañable “Mindfulness y Coaching para el Nacimiento”.
Síntesis
Mindfulness y Coaching para el Nacimiento (MCN) es un programa creado por Dña. Yolanda Artero donde el psicólogo/a coach acompaña física, mental y
emocionalmente a las personas en su nuevo rol de madres y padres en las diferentes
fases: concepción, embarazo, parto, postparto y crianza.
MCN pretende una nueva mirada, más reflexiva, consciente, amorosa y
respetuosa sobre el nacimiento, dónde los protagonistas se sientan acogidos, protegidos y
acompañados. Un nuevo paradigma más sostenible, ecológico e inspirador.
La práctica del Mindfulness en los procesos de coaching para el nacimiento
generan un aumento de salud y bienestar a todas las personas que forman parte del núcleo
familiar (modelo tradicional, monoparental, parejas del mismo sexo) especialmente en la
madre que lleva a su hijo en el vientre. También en los casos de fertilización asistida y en los
casos de adopción.
TALLERES
PRACTICA INNOVADORA DEL MINDFULNESS
Ponente
Dña. Isabel Rizo
Curriculum
Formada en Biología y Educación física, instructora y formadora de instructores de Método Pilates desde hace 20 años, actualmente ejerce su labor como Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates.
Síntesis
Durante el taller, los asistentes descubrirán técnicas de actividad física que podrán aplicar en sus propias sesiones de Mindfulness. Con ellas, podrán incluso, aliviar dolencias, sea cual sea la condición física de la persona que las practique.
Ponente
Dña. Yolanda Artero
Curriculum
Presidenta de la sección de Psicologia Coaching del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
Máster en Mediación Terapéutica Corporal por la Universidad de Barcelona.
Experta en Psicología Coaching por el COPC. Docente y Orientadora educativa del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Emprendedora y creadora de Escola ConCiencia siendo su proyecto más entrañable “Mindfulness y Coaching para el Nacimiento”.
Instructora de Mindfulness (REBAP – MBSR). Instructora de Yoga para adultos, infancia y embarazo consciente por AEKY y KRI.
Síntesis
En silencio y con el sonido de nuestra respiración, paso a paso, con atención plena, iremos afinando nuestro propio instrumento (cuerpo, mente y emoción) para poder acompañar a la madre y dar la bienvenida al bebé. Meditaciones, ejercicios creativos, yoga adaptado a la embarazada y algunos consejos y pautas para vivir en salud, conciencia y plenitud, la manifestación de la vida.
Ponente
D. Stuart McNicholls
Curriculum
Profesor Titular de la Universidad de Vigo, Psicólogo, Máster en Psicoterapia Humanista Integrativa, Profesor Acreditado de Mindful Schools y del Mindfulness in Schools Project.
Síntesis
En este taller, se explorarán prácticas e ideas que permiten mejorar nuestro bienestar en aspectos clave de nuestras vidas en el mundo actual.
Concretamente se verá hasta qué punto el Mindfulness puede ofrecer herramientas que nos permitan navegar el campo de batalla que es la atención individual y colectiva en el mundo moderno.
En el taller habrá diferentes prácticas de Mindfulness (individuales o en parejas), explicaciones sobre la práctica y el tema del interfaz entre Mindfulness y modernidad, y también oportunidades para debatir en grupos pequeños.
Además se les invitará a las y los participantes a seguir profundizando en este enfoque en casa, con sugerencias de prácticas y propuestas bibliográficas.
Ponente
Dra. Dña. Emma Ribas
Curriculum
Doctora en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat Ramon Llull y Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual.
Especialista en Mindfulness (Programa MBSR- Universidad Massachusetts).
Autora del libro Mindfulsex.
Síntesis
Taller práctico donde se descubrirá cómo podemos mejorar la sexualidad a través del Mindfulness.
Ponente
Dr. D. Bruno Moioli
Curriculum
Doctor en Psicología y Psicoterapeuta. 17 años como responsable del programa de Afrontamiento Psicológico de la fibromialgia en la Asociación de fibromialgia de Sevilla (Afibrose).
Autor entre otros de «Fibromialgia, el reto se supera: Evidencias, experiencias y medios para el afrontamiento«.
Síntesis
Taller práctico, lleno de argumentos para la interiorización y puesta en marcha en el uso del Mindfulness como herramientaen situaciones de dolor.
Ponente
D. Alejandro Moreno Durán
Curriculum
Instructor acreditado Mindfulness MBSR Certificado por el IMTA (International Mindfulness Teachers Association) Acreditado Mindful Schools (EE.UU) Instructor Protocolo MBCL (Mindfulness Based Compasionate Living)
Impartiendo programas MBSR, MBCL y Mindful Schools desde 2012 a diversos colectivos.
Realizando, con la supervisión del Dr. Javier García Campayo, estudio en la Prisión de Huelva sobre aumento de empatía y disminución agresividad en población penitenciaria.
Síntesis
El taller se dividirá en cuatro partes:
- Indagación apreciativa, en donde se buscará la motivación para practicar mindfulness, en torno a la pregunta ¿por qué practico mindfulness?.
- Escucha empática por parejas explicando «por qué practico mindfulness». Uno habla y el otro escucha, sin juzgar. Turno 2, cambio de roles. Turno 3, se establece el diálogo.
- Puesta en común de todo el grupo.
- Práctica meditación tradicional.
Ponente
Dr. D. Pablo Caballero Blanco
Curriculum
Profesor del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla.
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del deporte (Universidad de Granada). Doctor mención europea en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Pablo de Olavide).
Director y profesor del master “Gestión y dinamización de actividades de turismo activo en el medio natural” (Universidad Pablo de Olavide
Especialista en programas de desarrollo positivo a través de la actividad física, especialmente de las actividades en la naturaleza.
Síntesis
Los programas de educación a través de la aventura permiten promover habilidades para la vida en actividades donde el reto, la incertidumbre y la experimentación son elementos clave para conseguir el aprendizaje.
En el presente taller realizaremos algunas actividades del modelo de pedagogía de la aventura, que nos requerirá experimentar propuestas concretas, para posteriormente, reflexionar sobre lo sucedido y aprender desde lo vivido.
Ponente
Dr. D. Ramón Rosaleny Castell
Curriculum
Docente e investigador de Trabajo Social en el área de bienestar social y especializado en ciencias y prácticas contemplativas en la Universitat de Valencia. Doctor en Ciencias Sociales por la Universitat de València. Máster en Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra. Instructor de Mindfulness y del Entrenamiento en Bienestar basado en prácticas Contemplativas (EBC). Creador de la primera formación oficial on-line de Mindfulness para profesionales de ayuda.
Síntesis
El bienestar se puede entrenar. Aún mejor: podemos entrenar las habilidades psicológicas que facilitan que la felicidad o el bienestar aumenten.
Para este menester está diseñado el Entrenamiento en Bienestar basado en prácticas Contemplativas (EBC), un programa basado en Mindfulness y otras prácticas contemplativas fruto de años de trabajo, investigación y estudio de las tradiciones contemplativas y la psicología.
En este taller práctico se explorarán ideas, ejercicios y breves meditaciones para cultivar un bienestar más sostenible y duradero que pueden contribuir al florecimiento del “bienser”.
Ponente
Dr. D. Luca Pantina
Curriculum
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Máster en Arte: Idea y Producción. Considera el proceso creativo como una forma de meditación. Artista visual. Su búsqueda artística está orientada hacia las filosofías de Extremo Oriente, con particular interés por el budismo zen y la práctica de la meditación.
Síntesis
El taller permitirá profundizar sobre los conceptos presentados durante la ponencia teórica.
Ponente
D. Pablo Navarrete
Curriculum
Presidente de la Asociación Europea de Mindfulness.
Presidente de la Fundación Pharos (2008-2018) para el tratamiento de las adicciones.
Comenzó practicando Soto Zen hace 23 años con el objetivo de lograr una práctica ecléctica. Formado con Mario Carrillo, Fernando A. de Torrijos y Geshe Lobsang Dakpa.
Desde 2010 imparte cursos de meditación para adictos, así como para profesionales de la adicción o del Mindfulness.
Síntesis
El taller pretende analizar los pensamientos, sentimientos y actos propios de la obsesión y la compulsión a la que nos vemos sometidos todos los humanos con frecuencia.
1er congreso ciencia y mindfulness
Visita nuestro #BLOG
Encuentra toda la actualidad del I Congreso Ciencia y Mindfulness en nuestro Blog.
Síguenos en Facebook e Instagram @congresocienciaymindfulness
VENTA DE ENTRADAS
EVENTO REALIZADO EN BENEFICIO DE LA ASOCIACION DE FIBRIOMIALGIA DE SEVILLA
COMO FORMALIZAR TU INSCRIPCIÓN
Cómo realizar la inscripción al I Congreso Ciencia & Mindfulness:
- Ir a la pestaña «Tienda» y seguir los pasos para abonar la inscripción.
- Enviar los siguientes documentos al email info@centronacionalbienestar.es
- Solicitud cumplimentada. Descargar la solicitud haciendo click aquí o en la imagen.
- Justificante bancario.
Podrán acogerse a la INSCRIPCIÓN ESPECIAL:
- Colegiados sanitarios y profesiones de enseñanza y ayuda a la población cuyos Colegios profesionales se encuentren adscritos a este Congreso.
- Alumnado de los másteres universitarios y cursos de extensión universitaria.
- Alumnado de formaciones impartidas por alguno de nuestros ponentes.
- Alumnado, profesores y PAS de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
- Socios de Asociaciones de Fibromialgia registradas en España.
Si considera que puede beneficiarse del precio especial, por favor, envíe documento acreditativo en el momento de la inscripción al I Congreso Ciencia y Mindfulness, al email:
info@centronacionalbienestar.es
Descarga y cumplimenta está solicitud de participación. Por favor re-envíala junto con tus datos al email info@centronacionalbienestar.es

CONTACTO
Contacta con nuestro equipo para resolver cualquiet duda
Para más info e inscripciones
o en el teléfono 622 407 937.
Síguenos en Facebook e Instagram @congresocienciaymindfulness